






«El Sonero Mayor», nació el 5 de octubre de 1931 en Santurce, Puerto Rico. Falleció el 13 de mayo de 1987. Rafael Cortijo era su amigo y compadre. En 1952 empezó a cantar con la orquesta Panamericana de Lito Pena. En 1954 se integra al grupo de Rafael Cortijo, con quien grabaría 17 discos. Con el Combo de Cortijo pegó un sinnúmero de éxitos, entre ellos «El bombón de Elena», de don Rafael Cepeda, así como «El negro bembón», «Juan José», «Besitos de coco», «Quítate de la vía Perico», «Oriza», «El chivo de la campana», «Maquinolandera», «El yoyo», entre otros.


Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes, Cheo Feliciano comenzó su carrera musical apenas acabada la enseñanza secundaria. Fue descubierto por el gran Tito Rodríguez. En 1955 pasó a ser el cantante del Sexteto dirigido por Joe Cuba. Tras un largo periodo apartado de los escenarios, reapareció en 1971 invitado por las Estrellas de Fania para grabar el mítico concierto que reunió a los principales artistas salseros de la época, Con el tema Anacaona (1972), compuesto por Tite Curet Alonso, mostró su particular forma de interpretar salsa.

Los primeros LP que graba Papo como pianista son los interpretados por Felipe Rodríguez y Davilita. A los 10 años de edad, Papo hace su primer arreglo, un número del maestro Tito Puente que el infantil pianista presentó con la Sonora. Se puede afirmar que Papo es hechura de su padre en todos los sentidos. El viejo Kike cuidó que Papo no dejara los estudios y es así como a los 18 años Papo ya había pasado por la Universidad de Puerto Rico y había estudiado 3 años en el Conservatorio de Música.


Falleció Ismael Rivera Jr., hijo del ‘Sonero mayor’
Ismael Rivera Jr. El Heredero
El intérprete murió de manera repentina, víctima de un ataque cardiaco masivo, en su natal Puerto Rico. Desde 1977 su inquietud musical lo llevó a formar parte del Combo de Rafael Cortijo, agrupación a la que había pertenecido su padre. Con Cortijo grabó el álbum “El Sueño del Maestro” (1980).



Desde México Israel Gómez El Carnal de la Salsa Nos Presenta ..Lego El Sabor…
Con la Auténtica Rumba Afroantillana. Conéctate los sábados desde las 8am y los domingos de las 9am con Capital Salsa…Y a escuchar Salsa Solo Salsa!!

Verny Varela es un arreglista, compositor, cantante y flautista, que nació y creció en el Barrio Obrero, uno de los barrios más tradicionales y conocidos por su amor a la salsa, en Cali, Colombia. Verny Varela es un Salsero Colombiano, nacido en la fantástica ciudad de Cali, cuna de artistas y grandes personajes de la Salsa. Es Arrelista, Compositor, Cantante y Flautista. Licenciado en música de la Universidad del Valle en Colombia. Realizó una Maestría en Estudios Afrohispánicos y un Doctorado en Estudios Africanos de la Universidad de Howard en Washington, DC.




En 1968 participa en la primera grabación en formato de larga duración de la Sonora ponceña al lado de Tito Gómez titulada «Hachero pa’ un palo»de Arsenio Rodríguez donde se destaca su faceta de compositor* con la pieza» paño de lágrimas «
Julio Cortes , famoso salsero colombiano ha vivido desde la niño de los ritmos y bailes salseros y lo han convertido hoy en uno de lo principales artistas. Su padre el inolvidable Tito Cortes, despertó la curiosidad de Julio para desempeñarse dentro del mundo artístico.Algo importante es que Julio aprendió desde muy temprana edad a disfrutar e interpretar los conocimientos básicos del Bongó, Conga y Timbal, a sus 14 años, cuando el pianista Alfredito Linares quien actuaba junto a Tito Cortes y luego de un ensayo fue la oportunidad para que Julio se sintiera atraído por la sonoridad del piano. Desde entonces Julio Cortés comenzó su trayectoria musical, haciendo parte de las más grandes orquestas del país. Tales como:Los del Caney, Sonero Calima, Álvaro del Castillo,La Fórmula 8, La Suprema Corte,Guayacán Orquesta,Sonora Dinamita,Son de Cali,Grupo Niche.






Con 82 años falleció el cantante boricua Frank Guzmán Geigel –conocido como Paquito Guzmán–, uno de los referentes de la salsa romántica de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Guzmán cultivó los ritmos de bolero, guajira y guaracha. Su discografía supera la veintena de títulos

Ya son veintiún años del fallecimiento de Pete «El Conde» Rodríguez, uno principales cantantes del género caribeño de la salsa y recordado como un declamador en contra del racismo y sus reclamos a favor de las minorías étnicas en Estados Unidos. Junto a Héctor Lavoe y Cheo Feliciano, Pete «El Conde» conformó la trilogía de cantantes de mayor relevancia nacidos en Ponce (sur) y que arribaron a la ciudad de Nueva York para incorporarse al grupo de latinos que integraron el nuevo sabor musical del Caribe: la salsa.
“La Esencia del Guaguancó” es un gran salto adelante en cuanto a swing y rigidez del arreglo. El Conde echa leña al fuego; su ritmo es implacable aquí, y la composición (una joya original del cantautor puertorriqueño Tite Curet Alonso) nos lleva al paraíso de los bailarines de salsa. El Conde continuó interpretando versiones extendidas de esta canción en sus conciertos hasta su muerte.
Con la voz del reconocido Alvaro del Castillo y la producción de Julio Cortes se grabó la canción EL BONITO Y EL FEO tema que nos recuerda la Salsa Caleña que se hacía décadas atrás.